Hoy, 23 de septiembre, se conmemora el Día Mundial de la Construcción Sostenible, una fecha clave para reflexionar sobre el impacto ambiental del sector de la construcción y la importancia de adoptar prácticas más responsables. La construcción sostenible busca minimizar el impacto ambiental durante todo el ciclo de vida de los edificios, desde la planificación hasta su demolición, promoviendo un uso eficiente de recursos y energías.

La Construcción Sostenible: Un Enfoque Integral
La construcción sostenible no solo se trata de emplear materiales ecológicos, sino de diseñar y operar edificios que favorezcan la eficiencia energética, el ahorro de agua y la reducción de residuos. Las edificaciones sostenibles incorporan materiales reciclables y de bajo impacto ambiental, además de estrategias para gestionar el agua de manera eficiente, como la recolección de agua pluvial y la reutilización de aguas residuales.
Un aspecto crítico en este tipo de construcción es la eficiencia energética. Un ejemplo claro es el uso de vidrios con aislamiento térmico y protección solar de interior, que pueden reducir considerablemente el consumo energético, especialmente en lo que respecta a la calefacción y refrigeración. Según diversos estudios, el 28% del consumo energético de los edificios se debe a su sistema de climatización, lo que subraya la importancia de un buen aislamiento.
Impacto Ambiental de la Construcción
A nivel global, el sector de la construcción es responsable del 40% del consumo anual de energía y del 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Estas cifras evidencian la necesidad de cambiar hacia un modelo de infraestructura sostenible que no solo reduzca el impacto ambiental, sino que también mejore las condiciones de vida de las personas.
En Colombia, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha impulsado políticas y normativas enfocadas en la construcción sostenible. Un ejemplo destacado es el Sello Ambiental Colombiano (SAC), que establece criterios para el diseño, construcción y operación de edificaciones sostenibles en el país. Estas normativas buscan que las infraestructuras en Colombia sean más amigables con el medio ambiente, mejorando el uso de recursos renovables y promoviendo la reutilización de materiales.
Beneficios Ambientales y Financieros de la Construcción Sostenible
La construcción sostenible ofrece numerosos beneficios, tanto ambientales como económicos. Al reducir el consumo de energía y agua, y al utilizar materiales sostenibles, estas edificaciones contribuyen significativamente a la lucha contra el cambio climático. Además, los edificios ecológicos, aunque en ocasiones pueden requerir una inversión inicial más alta, suelen ofrecer ahorros considerables a largo plazo en costos operativos y aumentar el valor catastral en un promedio del 7%.
Retos y Perspectivas Futuras
Aunque la infraestructura sostenible es el camino hacia un futuro más verde, uno de los principales retos que enfrenta es la percepción de altos costos iniciales. Sin embargo, cada vez más empresas y propietarios están reconociendo los ahorros financieros y los beneficios ambientales que trae consigo la adopción de estas prácticas.
En Colombia, el CONPES 3919 de 2018, enfocado en la Política Nacional de Edificaciones Sostenibles, ha sido clave en la promoción de incentivos económicos para edificaciones que cumplan con criterios de sostenibilidad, como la exención de impuestos y la exclusión del IVA para ciertas construcciones.
La construcción sostenible es esencial para reducir el impacto ambiental del sector de la construcción y crear ciudades más verdes y habitables. Hoy, en el Día Mundial de la Construcción Sostenible, hacemos un llamado a adoptar prácticas que promuevan un equilibrio entre el desarrollo urbano y la preservación del medio ambiente, garantizando un futuro más saludable y sostenible para las próximas generaciones.
Para más información sobre las políticas de sostenibilidad en Colombia, visita el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.