El Gobierno Nacional de Colombia ha dado un paso importante en el desarrollo del país con la publicación del Documento CONPES 4161, que declara de importancia estratégica los proyectos del programa “Vías para la Paz”. Con una inversión histórica de
$15,05 billones de pesos a ejecutarse entre 2026 y 2035, esta iniciativa promete no solo modernizar la infraestructura vial del país, sino también actuar como un pilar para la integración territorial, el desarrollo socioeconómico y la consolidación de la paz.
En www.infraestructura.info
, analizamos a fondo este documento para contarte todo lo que necesitas saber sobre las obras que redefinirán el mapa de Colombia.
El Diagnóstico: ¿Por Qué es Urgente Invertir en Infraestructura?
Colombia enfrenta un desafío histórico en su red vial. Según el diagnóstico presentado, la
infraestructura actual es deteriorada y de baja calidad en corredores estratégicos, lo que dificulta la competitividad y el desarrollo. Las cifras son contundentes:
- El 21% de las vías primarias no están pavimentadas.
- El 66% de las secundarias y el 97% de las terciarias están sin pavimentar.
- Más del 50% de las vías primarias pavimentadas presentan un estado regular o malo.
Esta precaria
infraestructura no solo eleva los costos logísticos, sino que también ha perpetuado el aislamiento de regiones con alto potencial productivo y turístico como el Pacífico, Catatumbo, La Guajira, Arauca y Putumayo. La falta de conectividad ha limitado el acceso a servicios básicos y ha facilitado la persistencia del conflicto armado, haciendo de la inversión en estas
obras una herramienta clave para la seguridad y la equidad social.
“Vías para la Paz”: Un Programa de Proyectos Estratégicos
El objetivo del programa es claro: mejorar la
infraestructura en corredores nacionales y regionales para aumentar la conectividad, la competitividad y contribuir al cierre de brechas sociales. El
Instituto Nacional de Vías (INVIAS) será el encargado de ejecutar un portafolio de 20 proyectos clave.
Estos proyectos de infraestructura no fueron elegidos al azar. Responden a necesidades críticas de conectividad en 15 departamentos, incluyendo Chocó, Cauca, Nariño, Putumayo, Arauca y Norte de Santander, entre otros.
Algunos de los proyectos y obras más destacados incluyen:
- Conexiones para el Pacífico (Quibdó-Medellín y Quibdó-Pereira): Se realizarán obras de estabilización en puntos críticos para garantizar la transitabilidad permanente en una de las geografías más complejas del país, conectando a Chocó con el centro de Colombia.
- Vía al Mar del Cauca: Un proyecto de alto impacto social que busca conectar municipios históricamente afectados por el conflicto como Argelia, El Tambo y López de Micay con Popayán y la costa pacífica. Se contempla el mejoramiento y pavimentación de aproximadamente 217 km.
- Variante San Francisco-Mocoa: La culminación de esta variante es clave para la conexión entre Nariño y Putumayo. Este proyecto reemplazará un tramo conocido por su alta peligrosidad (“El Trampolín de la Muerte”), reduciendo tiempos de viaje y mejorando la seguridad vial.
- Transversal del Catatumbo (Convención-Tibú-La Mata): Una obra fundamental para integrar esta región de Norte de Santander con la Troncal del Magdalena y los puertos del Caribe, impulsando una economía formal en una zona estratégica.
- Conectividad para el Pueblo Wayúu (Sentencia T-302): En La Guajira, se priorizará la infraestructura vial para mejorar el acceso a agua, salud y alimentos de las comunidades Wayúu en Uribia, Riohacha, Manaure y Maicao, cumpliendo con una orden de la Corte Constitucional.
Beneficios que Van Más Allá del Asfalto
El impacto de estas obras de infraestructura será profundo y multifacético. El programa no solo busca construir carreteras, sino también generar un cambio estructural en los territorios.
- Generación de Empleo: Se estima la creación de más de 417,000 empleos (54,258 directos y 363,111 indirectos), un impulso vital para las economías locales.
- Ahorro en Tiempos y Costos: Los proyectos generarán ahorros anuales de $2,5 billones de pesos en costos de operación vehicular y una reducción de casi 18,7 millones de horas en tiempos de viaje.
- Desarrollo y Competitividad: Mejorar la infraestructura es clave para dinamizar la economía rural, potenciar el turismo y reducir los costos logísticos que hoy alcanzan hasta el 17,9% en el país.
Infraestructura Sostenible Asegura Millonario Financiamiento del BID
Conclusión: Colombia Construye su Futuro
El programa “Vías para la Paz”, respaldado por el CONPES 4161, es más que un simple plan de obras. Es una declaración de intenciones para construir una Colombia más conectada, equitativa y próspera. La inversión en estos proyectos estratégicos de infraestructura es una apuesta por el futuro, que busca saldar una deuda histórica con las regiones más apartadas y sentar las bases para un desarrollo sostenible y duradero.