Una importante inyección de capital está destinada a transformar la infraestructura energética de Colombia.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) han sellado un acuerdo de crédito por USD 138,5 millones (aproximadamente 117 millones de euros) para financiar proyectos estratégicos que acelerarán la transición hacia la energía limpia en el país.
Este financiamiento es una operación mixta, combinando capital ordinario del BID con fondos concesionales del Climate Investments Funds-Renewable Energy Integration (CIF-REI).
Según representantes de las entidades, estos recursos son un puente crucial entre los fondos climáticos globales y las necesidades de la región, y ya se encuentran listos para ser desembolsados.
La iniciativa forma parte del programa piloto BID Clima, que busca catalizar inversiones sostenibles y resilientes en América Latina.
Con este acuerdo, la FDN se convierte en la primera institución colombiana en acceder a este piloto, que además contempla recompensas por el buen desempeño e impacto climático de los proyectos financiados.
El objetivo principal es fortalecer la integración de fuentes de energía renovable no convencional al sistema eléctrico colombiano, un paso fundamental para la descarbonización de la economía nacional.
¿Qué tipo de proyectos se financiarán?
Los recursos se destinarán a una amplia gama de obras y tecnologías clave para la transición energética justa. A continuación, se explican los focos de inversión:
- ✔️ Energías Renovables: Se refiere a la generación de electricidad a partir de fuentes naturales inagotables como el sol (solar) y el viento (eólica). Estos proyectos no producen gases de efecto invernadero.
- ✔️ Hidrógeno Verde: Es un combustible limpio y universal. Se produce separando el hidrógeno del agua mediante un proceso (electrólisis) que utiliza exclusivamente energía de fuentes renovables.
- ✔️ Infraestructura de Medición Avanzada (AMI): Son los conocidos “medidores inteligentes”. Esta infraestructura permite una comunicación bidireccional entre los usuarios y la empresa de energía, optimizando el consumo y la gestión de la red eléctrica.
- ✔️ Líneas de Transmisión: Son las “autopistas” del sistema eléctrico. Esta infraestructura es fundamental para transportar la energía generada en las plantas (muchas de ellas en zonas rurales) hasta los centros de consumo como ciudades e industrias.
- ✔️ Activos de Electromovilidad: Engloba todo lo relacionado con el transporte eléctrico. Incluye desde la financiación de vehículos (como autobuses eléctricos para sistemas de transporte masivo) hasta la instalación de la infraestructura de carga necesaria para su operación.
Patria Investments consolida su apuesta por la infraestructura en Colombia
Primeras Obras en Marcha
El impacto de esta financiación se verá materializado prontamente en obras concretas que ya han sido seleccionadas como las primeras beneficiarias:
- Proyecto Sol-Kai: Una iniciativa de electrificación rural que llevará energía solar a más de 3.000 personas en comunidades vulnerables de La Guajira, garantizando acceso a un servicio básico y sostenible.
- Proyecto Puerta del Sol: Considerado el proyecto de energía solar más grande del país, con una capacidad instalada de 300 MW, una obra de infraestructura que marcará un hito en la capacidad de generación limpia de Colombia.
Más allá del financiamiento, este acuerdo también fortalecerá las capacidades técnicas de la FDN para identificar y gestionar proyectos climáticos, así como para mejorar los sistemas de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV), asegurando la transparencia y el impacto real de las inversiones.