La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) ha recibido tres ofertas para la concesión, por 10 años, del corredor férreo La Dorada – Chiriguaná, columna vertebral de la reactivación ferroviaria en Colombia. Este proceso de licitación, clave para el desarrollo de infraestructura en Colombia, se enmarca en una estrategia que busca promover la construcción sostenible y mejorar la conectividad intermodal en el país.

A través de esta Asociación Público-Privada (APP), se adelantarán 1.480 obras hidráulicas en los 526 kilómetros del corredor, orientadas a prevenir futuras inundaciones. Asimismo, se ejecutarán importantes intervenciones como el cambio de 205,5 km de riel de 75 lb/yd a 115 lb/yd, la sustitución de traviesas de madera por concreto, el mejoramiento de balasto, la puesta a punto del material rodante y la construcción de infraestructura complementaria: un edificio administrativo, un Centro de Control Operativo, dos talleres para el mantenimiento de trenes y un Centro de Transferencia de Carga en La Dorada. Además, se implementará un sistema de señalización, comunicación y control de alta tecnología.
La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, destacó que la APP generará 32.000 empleos directos e indirectos, reducirá 37.000 toneladas de CO₂ al año y beneficiará a 400.000 personas en 25 municipios del corredor. “Crearemos una alternativa segura y eficiente para el transporte de carga entre el centro del país y los puertos del Caribe”, afirmó la ministra.
Por su parte, el presidente de la ANI, Francisco Ospina Ramírez, calificó este avance como “un día histórico para Colombia”, subrayando la confianza en el modelo de Asociaciones Público-Privadas y la rigurosidad del proceso de licitación. Ospina Ramírez agregó:
“Durante los próximos dos meses se evaluarán las ofertas para descartar aquellas que no cumplan con todos los requisitos, por el bien de nuestro país, que ganen los mejores.”
Con una inversión prevista de $3,4 billones (a precios de diciembre de 2023) y con audiencia de adjudicación el 3 de abril de 2025, el proyecto contempla, entre otras obras, la construcción de un puente vehicular y peatonal sobre el río Sogamoso en Puerto Wilches y la reubicación de dos instituciones educativas en Cimitarra, dentro de la franja operacional del corredor. Estas intervenciones se enmarcan en la estrategia intermodal del Gobierno nacional, que busca optimizar el uso de los modos carretero, aeroportuario, fluvial y portuario, y lograr una reducción de hasta el 20% en los costos de transporte de carga.
En 2024, el corredor movilizó más de 225.000 toneladas, siendo la mayor cifra en los últimos cinco años. Con la culminación de estas obras, se espera que, a mediano y largo plazo, la línea férrea llegue a movilizar 2,8 millones de toneladas anuales, impulsando la modernización y el fortalecimiento de la infraestructura Colombia.
Esta iniciativa representa un paso decisivo hacia la transformación del sistema ferroviario nacional, consolidando a Colombia como un referente en infraestructura y construcción sostenible en la región.